martes, 10 de junio de 2014

Helado Obscuro:

Helado Obscuro:



UNIDAD ACADÉMICA DEL NORTE


Materia:
E-Business.

Facilitador:
Mario de Jesús García Betancourt.

Alumnos:
Eduardo
Pérez Villa.
Isela
Karina Galván Montaño.
Jesus
Pragedis Campos Rodríguez. 
Adriana
Clarisbeth Martinez Jiménez.







Resumen Ejecutivo:

Nuestra
heladería será una heladería artesanal que producirá y venderá varios tipos de
helado de la más alta calidad, Raspados, Paletas, Bolis y Nieves. Se manejarán
sabores constantes de acuerdo al gusto del consumidor pero también habrá
siempre nuevos sabores.

La
heladería estará ubicada en la Colonia centro del municipio de Acaponeta
Nayarit, en donde se producirá y venderá el helado. Se considera que ésta es
una zona ideal para la venta de nuestro producto, ya que existen un gran número
de heladerías en la zona y ninguna heladería como la de nosotros Helados con
alcohol.

El
helado se está convirtiendo en un postre mucho más solicitado por el mexicano;
además, de que en México y en el mundo comienza a catalogarse como un producto
nutritivo acepto que contendrá una pequeña cantidad de alcohol. Estos factores
serán explotados por la heladería. Se estima que es el momento ideal para
arrancar una heladería pues el mercado comienza a mostrar un crecimiento
importante, pero aún no explotado como en otros países de características
similares. Es por esto que se considera el proyecto muy atractivo y más en esta
temporada de calor en nuestro estado.

El
nicho de mercado al que va enfocado el producto es a la clase media alta, que
ha incrementado su consumo de helado en los últimos años. Esto ha traído como
consecuencia el surgimiento de nuevas heladerías de alta calidad.

La
distribución del producto se hará por medio de venta directa al público en la
misma heladería. Una vez posicionada la marca se buscarán otros canales de
distribución como las tiendas de autoservicio.

Lo
que distinguirá a la heladería de la competencia, es la variedad y calidad de
los productos, el excelente servicio y la imagen que proyectará. El día de hoy
son pocas las marcas de helado que están en la mente del consumidor y esas
pocas producen el helado de manera industrial. Este tipo de helado no es visto
por el consumidor como helado de alta calidad; sin embargo, se consume a
precios altos por ser poca la oferta que existe en el mercado mexicano. El objetivo
es cubrir esa demanda.

Para
el proyecto se requieren $1,600,000 pesos que se recuperarán aproximadamente en
dos años. Dicha inversión es necesaria para maquinaria, equipo y capital de
trabajo. La Tasa Interna de Retorno del proyecto que se espera es del 52%
anual, en un período de cinco años.




2.1        
Introducción:

2.   Esta
empresa es constituida inicialmente con el propósito de brindar al sector de
helados algo novedoso con una gran variedad de sabores naturales y cremosos, en
el cual agregaremos un toque de licor, para así tener una mayor satisfacción
para nuestro mercado, nuestra estrategia inicial para introducirnos en el  mercado es la calidad tanto de sus
productos como del servicio y la atención directa al cliente en su propio punto
de venta, los helados son un producto de sabores refrescantes para que las
personas le den más ganas de consumirlos por el simple hecho de tener
saborizantes exóticos o ácidos refrescantes.

a.      Elección
del nombre de la empresa:
    “Helados Con Alcohol”.

b.      Actividad:
Empresa que se
dedicara a la elaboración, distribución y venta de
Helados
Con Alcohol”.

c.      Líneas
de productos/servicios:
1.   
Paleta. 
2.   
Boli.    
3.   
Nieve. 
4.   
Raspado. 
5.    Helado.

d.      Necesidades
que satisfacen y beneficios obtenidos por los clientes:
La Necesidad que satisfacemos como empresa es que el
cliente satisfaga su necesidad al degustar un rico y delicioso Helado con
Alcohol no obstante pensando en el costo, el cual será justo para cada uno de
nuestros consumidores.

e.      Diferencias
y ventajas a la competencia:
Nuestro producto está elaborado de Frutos Naturales
agregándole un pequeño toque de alcohol, eso lo hace diferente a una simple
Paleta, Nieve, Helado todo con colorizante y saborizantes artificiales.

2.2        
Misión
(qué se hace),
visión
(qué se quiere llegar a ser), valores:
Misión:
Brindar buen sabor en el
paladar de nuestros clientes, trabajando y satisfaciendo las exigencias de
nuestro mercado creciente.
Trabajar en las necesidades
de nuestros productos y servicios para mejorar la calidad de los mismos,
fomentando en cada uno de nosotros nuestra filosofía y valores para asegurar
una relación permanente y valiosa con nuestros clientes, colaboradores,
proveedores, comunidad y medio ambiente, obteniendo de esta manera una adecuada
rentabilidad y garantizando así nuestra permanencia y crecimiento.
Visión:
Mantenernos en vanguardia y
calidad, ofreciendo nuestros nuevos sabores a nuestras próximas generaciones.
Servir cada vez a un mayor
número de comunidades como líder, al ofrecer la mejor experiencia de compra
para el cliente y el mejor lugar para trabajar para nuestros colaboradores,
derivado de una constante innovación.
Valores:
Los valores de nuestra
empresa se manejaran acorde a nuestro producto ya que será elaborado con un
toque de alcohol, tales como:
1. Responsabilidad:
2. Respeto.
3. Confiabilidad.
4. Calidad.
Estos
valores serán aplicados dentro de la empresa en la elaboración, distribución y
venta de este producto, ya que contiene alcohol por lo cual no se manejara un
grado muy elevado de este, para que estos objetivos puedan ser ejecutados
fueron considerados estos principales valores como empresa.

2.3                
Modelo
de sociedad y aspectos legales:

Estado
Legal:
Helados
y Peleterías:
Como se va a construir con
unas personas morales requisitos:
Constitución.
·        
Construcción de la sociedad
ante la SE.
·        
Aviso de  usos de premiso ante la constitución de las
sociedades.
·        
Registro públicos de la
propiedad y el comercio.
·        
Inscripción al registro
federal de contribuyente.
Inicio  y operación.
·        
Licencia de uso de suelo.
·        
Registro empresarial ante el
IMSS y el Infonavit.
·        
Aviso de apertura de
establecimiento.
·        
Aviso de apertura y/o
licencia de funcionamiento.
·        
Licencia de anuncios
aluminios y todo tipo de anuncio 
impreso.
·        
Constitución  de la comisión mixta de capacitación y
adiestramiento.
·        
Registro a municipal de
descarga  de aguas residuales.
·        
Autorización del impacto
ambiental.
·        
Inscripción en el padrón de
impuesto sobre nominas.
·        
Aviso de manifestación
estadística INEGI.
·        
Acta de integración a la
comisión de seguridad e higiene en los centros de trabajo.

2.4 Modelo DAFO-CAME (debilidades-corregir,
amenazas-afrontar, fortalezas-mejorar y oportunidades-explotar de la empresa):

DAFO:



Fortalezas:



·        
Recetas de Helados propia.
·        
Variedad de Sabores.
·        
Costos accesibles.
·        
Ubicación de estratégica.




Oportunidades:



·        
Desarrollo en el mercado local.
·        
Implementación de puntos de ventas propios.



Debilidades:



·        
No incrementar la productividad.
·        
Limitación a algún crédito $.



Amenazas:



·        
Incrementación en ventas de la competencia.
·        
Escases de materia prima.
·        
Políticas que estarán en contra  (como los helados contendrán alcohol puede
ser desastroso para la empresa).

2.5
Localización:
Ubicación
y tamaño de la empresa:
Nuestra empresa va hacer una
microempresa, ya que no tendrá más de 30 empleados, se ubicara en el municipio
de Acaponeta Nay, en Calle México Col. Centro # Conocido, siendo así de fácil
acceso para hacer llegar la materia prima y la mano de obra, pero sobre todo,
que sea fácil la distribución de los productos para que estos lleguen
rápidamente al cliente, así de esta manera el cliente tendrá más fácil acceso a
ella.
2.6
Análisis del grupo promotor:
a.
Antecedentes y datos de los promotores:
Personas asociadas a este
proyecto el cual estaremos al mando y tendremos derechos así como aportación de
opiniones para el bien de nuestra empresa;

Socios y Cargos


1.- Isela Galván 27
años de edad.

·        
Presidente general.


2.- Eduardo Pérez
villa 24 años de edad.

·        
Administrativo y Mercadotecnia.


3.- Jesus Pragedis
Campos Rodríguez edad 27 años.

·        
Contador y R.H


- Motivación:
Nuestra empresa es
manufacturera, ya que se dedica a la producción, transformar la materia prima
en un producto que el cliente va a consumir directamente, siendo una empresa
del ramo alimenticio.
Analizamos las oportunidades
que se presentan en estos momentos, tan solo por el clima de este estado nos
decidimos y seleccionamos este nombre, el tan solo decir “Helado Obscuro” nos
deja con la intriga de actuar y decir ¿A que sabrán?
Por eso nos dimos a la tarea
de realizar este proyecto el tan solo pensar en el clima de nuestro estado
favorece la viabilidad de este producto, es esta la motivación que tenemos por
nuestro producto y como empresa el hecho de ver las necesidades que nuestro
estado y más que nada el clima que nos da esa facilidad de poner en marcha este
proyecto como lo es “Helado Obscuro”,
-  Objetivos de la empresa:
Corto Plazo:
·        
Dara a conocer nuestros
servicios al público.
·        
Ser reconocidos por nuestra
rapidez en servicios, sabor y precios bajos.
·        
Atraer a los clientes con
nuestros Helados Innovadores.
·        
Abarcar un mercado alto en
Acaponeta Nayarit.
·        
Contribuir al desempleo
creando fuentes de trabajo directo.
·        
Brindar una mejor calidad a
través de nuestro producto a los clientes.
·        
Incrementar la producción en
un periodo de 1 año.

Mediano Plazo:
·        
Posicionamiento de nuestro
Producto/Marca.
·        
Identificación del producto.
·        
Variedad de Productos.
Resolución de problemas:
Como participantes de la
empresa para poder resolver problemas que ocasionen daños o fallas a la empresa
así por mas mínimos que san como miembros debemos de tener una expresiva comunicación,
unión, es como de esta manera habrá la facilidad que nuestra empresa marche de
una manera perfecta sin tener problemas o más aun perdidas de materia prima o
fallas que pongan en riesgo nuestra corporación.

b.
Participaciones sociales:

De
cada participante como socios en nuestra empresa hay un porcentaje por igual
para cada uno de los miembros así de esta manera no habrá presencias ni
problema por quien tenga más o menos derechos, es mejor ser los tres miembros
por igual, así nuestra empresa se mantendrá de pie.

c.
Pertenencia a grupos especiales:
Somos un grupo de
emprendedores que será la primera vez que formemos una empresa así que no
pertenecemos a la lista de desempleados, somos más bien jóvenes entusiastas que
tenemos aspiraciones a salir a delante gracias a nuestra preparación académica,
de esta manera ver y satisfacer las necesidades de nuestros clientes.
3.   
Plan
Estratégico:
Como empresa
sabemos que tenemos una ventaja en cuanto al producto que se lanzara al mercado
ya que es algo suculento que satisface nuestras necesidades como lo es el
refrescar nuestro cuerpo claro con un plus que le otorgaremos a este nuevo
producto como lo es el toque de alcohol, de esta manera obtendremos buenos
beneficios en cuanto a ventas de este producto, así será para nuestro público
un beneficio para ellos y para nosotros como empresa.

3.2 Estrategia: (liderazgo en costos, diferenciación,
especialización).
Nuestro nuevo
producto será nuevo en el mercado por que tendrá un toque de alcohol, siendo
que hay demasiada competencia pero nuestro nuevo producto es diferente por
tener ese plus que lo diferenciara de los demás, claro desde publicidad hasta
su venta, en cuanto a precios tendremos los más accesibles posible como también
promociones que será diferentes a la competencia.

4.  Plan de Marketing:
4.1
Análisis Externo:
a.
El Mercado:
Nuestra propuesta de venta para el
posicionamiento, es resaltar nuestro producto nuevo en el mercado, como uno de
las variantes y de mejor sabor y calidad dentro del mercado y a un precio de
lanzamiento competitivo, a través de la propaganda, en un horario adecuado,
para cumplir con el plan de comunicación, como apoyo de la estrategia de
posicionamiento.
¿Cómo distinguirnos de nuestros
competidores?
Tal como hemos visto anteriormente la
ventaja diferencial de la empresa, viene a ser, que nuestro producto contiene
un toque de alcohol claro sin perder ese sabor a fruta natural, y uno de sus
productos de fabricación es el helado artesanal, a esto, suma para fortalecer
mas su ventaja diferencial es tener un variante la cual nos permite una buena
aceptación en el mercado, producto que está en la mente del cliente final,
atributo que puede ser reconocido en cualquier parte, y que viene a ser un
nicho dentro del mercado por no existir muchos competidores.
Mercado Meta
y Demanda del Mercado:
En este punto se especifican los
grupos de personas u organizaciones a los que la empresa dirigirá su programa
de marketing.
Según los autores Kotler y Armstrong
(Fundamentos del Marketing), Mercado meta, “consisten en un conjunto de
compradores, que tienen necesidades y características comunes a los que la
empresa u organización decide servir”.

Según esta definición, el mercado meta principal son los supermercados ya que
nuestro producto contiene alcohol no se venderá a menores de 18 años, el cual a
través de ellos, se podrá establecer en el mercado el producto, en el lugar de
comercialización se pondrán contenedores con la publicidad requerida para su
distinción de la competencia, lista y al alcance del cliente final que son
nuestras personas que deseen adquirir este nuevo producto.
Es decir nuestro programa de
marketing, tiene que ir dirigido a un segmento del mercado bien definido que es
el cliente de supermercado.
b. Identificación de la competencia:

Análisis de Precios:

“Helado obscuro”

Competencia

Presentación
½ Litro $ 15

Presentación
½ Litro $ 20

Presentación
de 1 Litro. $ 25

Presentación
de 1 Litro. $ 30

Tiene mucho que ver
con el producto o servicio que se está dando a conocer y sobre todo con la
demanda que tenga dicho producto o servicio y también ver cuál será el precio
de introducción al mercado.
 Otros factores que intervienen también en el
análisis de precios son la plaza la publicidad y pues obviamente el producto ya
que depende de lo que sea este, va a ser el precio que se le dé.
Ya que se tienen que
sacar los gastos que se obtuvieron a través de la elaboración del producto que
se va a llevar al mercado que en este caso es el “helado obscuro”.
Canales de Comercialización:
Cumplen con la
función de facilitar la distribución y entrega de nuestros productos al
consumidor final.
 Y en este caso nuestros canales de distribución
serán principalmente: canales directos e indirectos, quedando como un canal
directo el establecimiento en el que estaremos ubicados y como un canal indirecto
seria contar con contenedores los cuales se encontrarán en los supermercados
así de esta manera poco a poco nos haremos de nuestros clientes para
posteriormente esos clientes irlos convirtiendo en nuestros clientes leales.
4.2 Análisis Interno:
a.
Precio: Para poder
satisfacer el mercado meta, el precio de los productos es fundamental, para
ello, tenemos y podemos competir diferencialmente en el mercado, por la ventaja
de la empresa como productor.
En el futuro cuando la demanda sea
mayor, esta bajada de precio se convertirá en rentabilidad objetivo esperado.
b.
Distribución: La
clave para su distribución de los productos, y su lanzamiento, es la fidelizar
como cliente directo a los supermercados existentes en chile, ellos vendrían a
ser nuestro canal de distribución hacia el cliente, quienes son los que
finalmente evaluaran la calidad de nuestros productos.
c.
Promoción: La
promoción a elegir para que el cliente compre nuestros productos y no el de la
competencia, es usando los instrumentos existentes, como la publicidad por
televisión, buscando un horario adecuado con un público objetivo, y por
internet, ultima forma de comunicación efectiva de promoción de productos.
5.
Plan de Operaciones:
5.1
Stock y Almacén:
a. Suministros: Aquí tendremos los
suministros necesarios para la elaboración de todos nuestros productos, lo cual
se requerirá u cuidado efectivo ya que será una materia prima sumamente
delicada como lo es la fruta se deberá tenerse en refrigeradores especiales
para su durabilidad así de esta manera se facilitara la buena y extensa
producción de esta empresa elaboradora de helados.
5.2
Instalaciones y establecimientos:

Comunicaciones: La
cual se adecuaran tanto como dentro y fuera de la empresa para una buena
publicidad del producto y una buena comunicación dentro y fuera de la empresa.
(Internet, redes locales, etc.).

Nuestro Local o
Establecimiento: Contaremos con medidas de seguridad para la buena función y
producción dentro de la empresa así de esta manera nuestros empleados se
sentirán seguros dentro de la misma a la hora de laboral en ella.

Instalaciones
dentro de la Empresa: Se contara con instalaciones para el buen desempeño de
cada empleado de esta manera lo haremos sentir parte de la empresa y nos dará
muy buenos resultados en cuanto a su desempeño laboral.

5.3 Plan de producción
y organización del servicio:

a. Producción: En nuestra producción como también de
entrega y almacenamiento del producto será efectiva ya que nuestro producto es
sumamente delicado mas que nada porque tiene que estar siempre dentro de un
congelador para así que no pierda su consistencia y sabor. 

c. Organización del servicio: En nuestro local a la
hora de poner en marcha la venta de este producto contaremos con una eficiencia
al momento de ofrecer nuestro servicio, contaremos con facturas para que el
cliente se valla satisfecho al final de su compra.

5.4. Otras. Seguros, permisos y
prevención de riesgos laborales:

Estado
Legal:
Helados
y Peleterías:

Como
se va a construir con unas personas morales requisitos:
Constitución
·        
Construcción
de la sociedad ante la SE.
·        
Aviso
de  usos de premiso ante la constitución
de las sociedades.
·        
Registro
públicos de la propiedad y el comercio.
·        
Inscripción
al registro federal de contribuyente.
Inicio  y operación
·        
Licencia
de uso de suelo.
·        
Registro
empresarial ante el IMSS y el Infonavit.
·        
Aviso
de apertura de establecimiento.
·        
Aviso
de apertura y/o licencia de funcionamiento.
·        
Licencia
de anuncios aluminios y todo tipo de anuncio 
impreso.
·        
Constitución  de la comisión mixta de capacitación y
adiestramiento.
·        
Registro
a municipal de descarga  de aguas residuales.
·        
Autorización
del impacto ambiental.
·        
Inscripción
en el padrón de impuesto sobre nominas.
·        
Aviso
de manifestación estadística INEGI.
·        
Acta
de integración a la comisión de seguridad e higiene en los centros de trabajo.


6.
Orgaizaión y R.H.





















7.
Plan Financiero:
PRESUPUESTO
DE INVERSIÓN FIJA.













MAQUINARIA Y EQUIPOS











congelador industrial

abr-15

unidad

1

20000

20,000.00

torre de enfriamiento

abr-15

unidad

1

12,000.00

12,000.00

molino coloidal

abr-15

unidad

1

8,000.00

8,000.00

tanques de almacenamiento

abr-15

unidad

1

10,000.00

10,000.00

mantecadora

abr-15

unidad

1

12,000.00

12,000.00

vitrina frigorifica

abr-15

unidad

1

15,000.00

15,000.00

sillas

abr-15

unidad

12

90.00

90.00

mesas

abr-15

unidad

3

150.00

450.00



abr-15

unidad

2

9,580.00

19,160.00

Total maquinaria y equipos





96,700.00





EQUIPO
AUXILIAR Y DE SERVICIOS













0.00











0.00

Cuchillos

abr-14

unidad

3

30.00

90.00

Licuadora

abr-14

unidad

1

250.00

250.00

Batidora





1

200.00

200.00











0.00

Total equipo auxiliar y de servicios





540.00

GASTOS
PREOPERATIVOS DE ARRANQUE Y PUESTA EN MARCHA





Materias primas

abr-15







13,000.00

Insumos auxiliares









0.00

Sueldos y salarios

abr-15







12,000.00

Gasto "X"









0.00

Gasto "Y"









0.00

Gasto "Z"









0.00

Total gastos properativos de arranque y puesta en
marcha





25,000.00



PRESUPUESTOS
DE INGRESOS DE OPERACIÓN.

PRODUCTO PRINCIPAL: Ventas
Directas









Envase de 1 Litro.

abr-15

envase

1500

25

37,500.00

Envase de 1 Litro.

may-15

envase

1200

25

30,000.00

Envase de 1 Litro.

jun-15

envase

2000

25

50,000.00

Envase de 1 Litro.

jul-15

envase

2100

25

52,500.00

Envase de 1 Litro.

ago-15

envase

2500

25

62,500.00

Envase de 1 Litro.

sep-15

envase

1800

25

45,000.00

Envase de 1 Litro.

oct-15

envase

1200

25

30,000.00

Envase de 1 Litro.

nov-15

envase

1400

25

35,000.00

Envase de 1 Litro.

dic-15

envase

1000

25

25,000.00

Envase de 1 Litro.

ene-16

envase

900

25

22,500.00

Envase de 1 Litro.

feb-16

envase

1100

25

27,500.00

Envase de 1 Litro.

mar-16

envase

1200

25

30,000.00

Total
ingreso producto principal (año 2)

17,900.00



447,500.00

PRESUPUESTOS
DE COSTOS VARIABLES.

CONCEPTO

FECHA

UNIDAD

NUMERO
DE

COSTO

COSTO

APLICACIÓN

MEDIDA

UNIDADES

UNITARIO

TOTAL

MANO DE OBRA DIRECTA











Sueldos
y salarios

abr-may

empleado

4

3,000.00

12,000.00











0.00











0.00











0.00











0.00











0.00











0.00

Vacaciones





4

48.00

192.00

Aguinaldos





4

123.30

493.20

IMSS





4

412.50

1,650.00

Impuestos
sobre nominas





4

31.80

127.20

INFONAVIT





4

158.55

634.20

Total
mano de obra directa de operación

4



15,096.60


MATERIA
PRIMA











leche

abr-15

litros

500

9.00

4,500.00

Azúcar

abrr-15

kg

50

15.00

750.00

alcohol

abrr-15

litros

40

30.00

1,200.00

Envase y etiqueta

abrr-15

piezas

3000

5.00

15,000.00

Total materia prima





21,450.00

SERVICIOS
AUXILIARES











Agua



mensual

1

500.00

500.00

Energía eléctrica



mensual

1

1,500.00

1,500.00











0.00

Total servicios auxiliares





2,000.00


SUMINISTROS
DE OPERACIÓN











Materiales de limpieza de equipo

abr-15

mensual

3

20.00

60.00

Dispositivos de higiene

abr-15

mensual

2

35.00

70.00











0.00











0.00











0.00

Total suministros de operación





130.00

TOTAL COSTOS VARIABLES DE OPERACIÓN (año 1)





38,676.60










PRESUPUESTOS
DE GASTOS ADMINISTRATIVOS.

SUELDOS











Gerente

todo el
año

empleado

1

36,000.00

36,000.00

Contador

todo el
año

empleado

1

3,000.00

3,000.00

Sueldos
(puesto)







48.00

0.00

Sueldos
(puesto)







0.77

0.00

Sueldos
(puesto)







0.01

0.00

Sueldos
(puesto)







0.00

0.00

Vacaciones





2

624.78

1,249.56

Aguinaldos





2

1,604.90

3,209.81

IMSS





2

5,369.21

10,738.41

Impuestos
sobre nominas





2

413.92

827.83

INFONAVIT





2

2,063.73

4,127.46

Total
sueldos de personal administrativo

2



59,153.08


SUELDOS











Gerente

todo el año

empleado

1

36,000.00

36,000.00

Contador

todo el año

empleado

1

3,000.00

3,000.00

Sueldos (puesto)







48.00

0.00

Sueldos (puesto)







0.77

0.00

Sueldos (puesto)







0.01

0.00

Sueldos (puesto)







0.00

0.00

Vacaciones





2

624.78

1,249.56

Aguinaldos





2

1,604.90

3,209.81

IMSS





2

5,369.21

10,738.41

Impuestos sobre nominas





2

413.92

827.83

INFONAVIT





2

2,063.73

4,127.46

Total sueldos de personal administrativo

2



59,153.08


GASTOS
DE VENTA











Certificados fitosanitarios

0

embarque

0

0

0.00

Viaticos agente de venta









0.00

Materiales de promociòn









0.00

Publicidad

abril-marzo

unidad

12

1,100.00

13,200.00

Gastos de distribuciòn



unidad





0.00

Gastos por comunicaciones









0.00

TOTAL GASTOS DE VENTAS (Año 2)





13,200.00




CONCEPTO

AÑOS

1

2

3

4

5

IMPUESTOS











Impuesto sobre la renta

64,402.75

240,952.13

297,690.67

363,350.78

439,127.99

Reparto de utilidades a los traabajadores

18,400.78

68,843.47

85,054.48

103,814.51

125,465.14

TOTAL ISR Y RUT

82,803.53

309,795.60

382,745.15

467,165.29

564,593.13







8.
Plan de Control:
8.1
Sistema de Control
: Debemos identificar
los parámetros que son vitales para el funcionamiento del negocio, y establecer
los valores de buen funcionamiento, alerta y zafarrancho de combate para cada
uno. El día a día, lo urgente, a menudo hace que dejemos de prestar atención a
lo importante. Este punto pretende ser una solución a este problema, ya que los
parámetros que defina deberá medirlos semanalmente.
9. Conclusiones:
El
Plan de Negocios que se plantea en el trabajo de este nuevo producto permite
pronosticar de manera más certera el éxito de Heladerías Helados Con Alcohol
“Helado Obscuro” ya que identifica las fortalezas y debilidades del proyecto.
Es
una herramienta a partir de la cual el inversionista puede hacerse de una idea
muy clara de la empresa en general. Abarca aspectos fundamentales como la parte
mercadotécnica, operativa, administrativa y financiera.
En
la parte de la mercadotecnia destaca la importancia de la investigación de
mercado, a partir de la cual se construye el resto del plan de negocios. La
mezcla de mercadotecnia permite al inversionista entender las características
del producto y cómo llegará al consumidor.
Para
el caso de la heladería Helados Con Alcohol “Helado Obscuro” la elaboración del
plan fue un reto por la poca información que existe respecto al mercado del
helado. Sin embargo, sin importar la cantidad de información con la que se
cuente, siempre es necesario suponer escenarios futuros. Es muy difícil que en
el camino no se presenten novedades, por lo que el plan de negocios, es una
herramienta que se debe actualizar constantemente.
Por
otro lado, destaca la fuerte relación que existe entre las diferentes secciones
del plan de negocios.
Determinar
la parte operativa, es imposible sin saber antes el nicho de mercado. A su vez
el plan financiero está muy ligado a la parte operativa. Esta relación implica,
que al crear el plan de negocios se debe tener muy claro el funcionamiento de
la empresa de manera holística.
En
empresas que transforman la materia prima, destaca la importancia de la
elección de la maquinaria y equipo, ya que es una inversión a largo plazo y
puede llegar a determinar la calidad de los productos. Una mala elección de la
maquinaria sería irreversible y podría llevar al fracaso a la empresa. En el
caso de la heladería se tuvo mucho cuidado en que la maquinaria elegida
cumpliera con los estándares de calidad. Para esto se consultaron a otros
productores de helado. Esta retroalimentación de gente que ya lleva años en el
mercado, se considera que es fundamental para mejorar las probabilidades de
éxito.
En
el plan financiero, tal vez el que más interesa a los inversionistas, se
presenta en números el desempeño esperado de la empresa. Parte fundamental de
esta sección es el Estado de Resultados y los Flujos de Efectivo Esperados ya
que a partir de éstos se calcula el tiempo esperado de retorno de la inversión,
el Valor Presente Neto del proyecto y la Tasa Interna de Retorno.


Teniendo
como base el análisis de la parte operativa, administrativa, financiera y de
mercadotecnia es posible determinar la viabilidad del proyecto. Para el caso de
la Heladería Helados Con Alcohol “Helado Obscuro” se concluye que en los cuatro
aspectos el proyecto es viable y atractivo.